“Tomar una verdadera conciencia de los riesgos que existen en el mundo virtual actualmente y de lo vital que es y seguirá siendo aprender a gestionar nuestra seguridad digital.”
Capítulo II Sistema de administración de riesgo de crédito SARC
La aplicación del sarc es para organizaciones de actividad crediticia de nivel 1 y 2 de supervisión.
La evaluación de la cartera se debe realizar mínimamente al corte de los meses de mayo y noviembre, estos deben ser reflejados en los cortes de junio y diciembre de forma anual. Para aquellas organizaciones que no aplican el modelo relacionado con el cálculo de la pérdida esperada deberán hacerlo mínimo una vez al año y las organizaciones que son solidarias que tendrán actividad financiera deben hacer una evaluación total de la cartera de créditos al inicio de la medida.
En el ámbito de reestructuraciones se deben conservar el número del crédito para manejar la historia y no perder la trazabilidad salvo aquellos casos en donde se escojan varias obligaciones.
En lo relacionado con las novaciones, si la novación se produce con el ánimo de facilitar el cumplimiento adecuado de una obligación ante el real o potencial deterioro de la capacidad de pago del deudor, se debe considerar una reconstrucción y deberá cumplir con el procedimiento señalado para próximos eventos.
Con respecto a las modificaciones de la cartera de créditos, cuando se otorguen periodos de gracia la clasificación de la obligación debe deteriorarse ante el incumplimiento en las condiciones pactadas o productos de análisis de riesgo realizados. Este otorgamiento de periodos de gracias no implica mejora en la calificación del deudor. En el periodo de que dure el periodo de gracia sobre los intereses y otros conceptos asociados al crédito causaron no recaudados por las organizaciones solidarias se debe construir un deterioro o provisión del 100% durante el respectivo mes y registrarlos en las cuentas correspondientes. Tales valores solo se pueden disminuir en la medida que se recauden.
Es de suma importancia conservar el número del crédito para mantener la historia y no perder la trazabilidad salvo aquellos casos en donde se recojan varias obligaciones.
En la estimación o cuantificación de perdidas esperadas en el punto 2 con el subtítulo: ”El valor modelos expuestos del activo” en lo relacionado con saldo de la obligación al momento del cálculo de la perdida esperada, se agregó que los intereses de crédito y los pagos relacionados con el crédito se deben descontar del valor de los aportes y del ahorro permanente.
Con el deterioro individual, se menciona que, en los casos de los créditos de consumo a empleados obtenidos en virtud de la relación laboral existente, las organizaciones solidarias deberán calificar y deteriorar las obligaciones de acuerdo con los parámetros establecidos en el anexo 1 numeral 1 y 2 donde menciona la clasificación de crédito y la aplicación de la regla de alineamiento o de arreste, sin incluir esta cartera en el cálculo de perdida esperada.
Anexo 1 consideración para la calificación y deterioro de la cartera de crédito
El cálculo del deterioro para las modalidades de consumo y comercial aplica para las organizaciones solidarias vigiladas en 3 niveles de supervisión que deben calcular el deterioro según la calificación otorgada por altura de mora o por riesgo, de acuerdo con la evaluación realizada por la organización solidaria.
El tratamiento de las garantías para el cálculo de los deterioros individuales, las organizaciones y los créditos que no aplican la fórmula de pérdida esperada se tomarán los porcentajes dependiendo de las garantías y altura de mora para restaurar el valor expuesto del activo. El resultado será el valor descubierto, sobre el cual se deberá calcular el deterioro.
También menciona que para los créditos de consumo y comercial que se le aplican la fórmula de pérdida esperada, se podrá tomar el 100% del valor de las garantías para aplicar el factor correspondiente y determinar si cubre el valor expuesto de la obligación de acuerdo con lo establecido para el cálculo de la perdida esperada dado el incumplimiento PDI.
En el tratamiento de los aportes sociales, el reconocimiento del deterioro individual de los créditos, en todas las modalidades de cartera con o sin modelo de referencia, garantizados con aportes sociales, este valor se podrá restaurar el valor de los activos expuestos en un 100% siempre y cuando la organización solidaria no registre pérdidas acumuladas o en el ejercicio en curso, al corte del mes inmediatamente anterior.
De la misma forma, se podrá restablecer el valor expuesto del activo en un 100% el ahorro permanente, siempre y cuando, la organización solidaria no contemple dentro de sus estatutos o demás reglamentación interna, el retiro parcial de los mismos por parte de los asociados.
Anexo 2 Modelos de referencia para la estimación de las perdidas esperadas
La metodología de clasificación de los modelos de referencia menciona que las variables que componen los modelos son independientes y el valor de los coeficientes y los signos que los acompañan, deben interpretarse en función de aumento (+) o disminución (–) del riesgo de incurrir en el incumplimiento. Para el caso de las variables relacionadas con la morosidad, deben comprenderse que su análisis es independiente para cada variable, si el deudor se encuentra al día, pero presente mora en algún periodo anterior, el modelo recoge el riesgo por el máximo incumplimiento de dicho periodo. Cuando la mora se presenta en periodos recientes los coeficientes reflejan un mayor riesgo.
La cartera comercial persona natural cambio la fórmula para poder obtener el puntaje de los deudores. ver aquí
Los rangos de calificación por modelo de referencia cambio los puntos de corte de la calificación en el puntaje de calificación de cada deudor. ver aquí
El valor expuesto de los activos VEA, corresponde a los saldos de la obligación al momento del cálculo de la perdida esperada, incluyendo los intereses del crédito y los pagos relacionados con el crédito, descontando el valor de los aportes y del ahorro permanente de con el acuerdo tratamiento de los aportes sociales.
La pérdida dado el incumplimiento PDI se define como el deterioro económico en que incurriera la organización solidaria en caso de que se materialice alguna de ocurrir las situaciones de incumplimiento.
Las reglas de homologación aplican para las modalidades de cartera que utilizan modelos de referencia y será obligatoria la homologación para realizar los informes a las centrales de riesgo, los informes de endeudamiento de crédito y el registro en los estados financieros. La homologación será un proceso indispensable y obligatorio y solo procede en el caso que la calificación final de la obligación corresponda a los modelos de referencia.
En XEO XOFTWARE aplicamos los lineamientos de la SUPERSOLIDARIA.
Si te interesa saber más información, contáctanos a través de los siguientes medios:
Correo: mercadeo@xeo.com.co – xeo@xeo.com.co - info@tecnoinformatica.co
Celular: 3102528318
Whatsapp: 3102528318
Vía teléfono: +57 (607) 6368086
}El pasado miércoles 09 de marzo se realizó un encuentro de la Mesa Sectorial de Integración Tecnológica y de Innovación en la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios – FENALCO, con la participación de entidades como la Secretaría TIC de la Gobernación de Santander y la Oficina Asesora TIC de la Alcaldía de Bucaramanga, en donde se abordaron temas de desarrollo e impacto tecnológico para la región, considerando los avances y la oferta con la que cuenta actualmente el departamento para que las empresas accedan e implementen desarrollo tecnológico desde su infraestructura y la garantía de acceso digital para la mejora de sus unidades productivas.
Durante las intervenciones, fue posible conocer que el municipio de Bucaramanga, avanza progresivamente en la construcción de enlaces de conexión con 80 zonas wifi que permiten a la ciudadanía aumentar el número de conexiones a internet gratuito, gracias a la nueva tecnología disponible, además se hizo énfasis a la importancia de vincular entidades descentralizadas como el Instituto de Empleo y Fomento Empresarial – IMEBU, el cual ya cuenta con programas de impacto para el empresariado. Por otro lado, se mencionó los grandes desafíos de conectividad con los que cuenta la región y la inversión en infraestructura que se debe ejecutar por las grandes extensiones rurales que tiene el departamento.
Entre las conclusiones se planteó la posibilidad de desarrollar una página web, que permita contar con servicios que integren a las empresas de la región, permitiéndoles ampliar su oferta digital desde la meta data, como una manera de aumentar sus canales de distribución de productos y servicios, bajo la estrategia “Santander compra Santander”, haciendo uso de todas las herramientas disponibles para dirigir el mercado de la oferta y la demanda de manera integral en Santander.
Asistentes a la reunión
ISL - Raúl Flórez Flórez
EIVOS- Julián Pérez
ACCOUNTASK- Julio cesar Pinto
TECNOINFORMATICA- Sandra Camargo
SYSTECH-Damián Ortiz Martínez
MELTED TECHNOLOGY- Martha Pérez
AIT SOLUTIONS- Raúl Castro Suárez
ITECSOFT - Leonardo Sarmiento
Coordinadora gremial FENALCO - Pilar Martínez
Asesor Tic Alcaldía de Bucaramanga - Wilfredo Ariel Gómez
Oficina asesora TIC – Lina María Torres Barreto
Escrito por
Angie Cristancho Zuñiga - Comunicadora Social OATIC.
La oficina de Asuntos Económicos de Fenalco Nacional, dio a conocer cuáles son los productos que están exentos del IVA y cuales están gravados con el 5% y 19%.